
Próximamente en español
Próximamente en español
"La trayectoria de supervivencia de Santa Teresa de Jesús es tan milagrosa como la de las Meditaciones. Luego de casi desaparecer entre las llamas de los celos ortodoxos de algún confesor, este texto llega hasta nosotros ahora, después de cuatro siglos y medio de vicisitudes. Y qué mejor forma de celebrar su preservación que esta edición digital, de acceso libre para todos los lectores que, desde cualquier lugar del mundo, puedan usar un dispositivo con internet." - Ana María Carvajal
Mujeres resistiendo la violencia es un libro iluminador y poderoso sobre las formas en que las mujeres enfrentan y resisten las diversas formas de violencias interseccionales y de género. Por medio de estudios de caso, testimonios de mujeres activistas y lideresas de América Latina y un análisis académico riguroso, vemos las audaces iniciativas y estrategias de resistencia que distintos colectivos y organizaciones de mujeres están desarrollando en la región. Su perspectiva interseccional revela cómo la violencia de género está estrechamente relacionada con el estatus socioeconómico, la raza y la identidad sexual. Particularmente, desde la perspectiva de las mujeres que viven en las periferias de las ciudades, las migrantes y las trabajadoras domésticas; como también las que denuncian el despojo a la tierra y la destrucción ambiental, las que luchan por los derechos reproductivos y el acceso al aborto seguro y las que se manifiestan por medio del arte frente a la violencia estatal y la impunidad. Este libro exalta la sororidad de las mujeres para juntarse, acompañarse y resistir.
En su propósito de llegar a la mayor audiencia posible y ofrecer estrategias y alternativas que contribuyan al cambio de políticas para mitigar la violencia de género e interseccional, este libro hace parte de un proyecto más amplio del Latin America Bureau (LAB) que ha sido difundido por medio de un sitio web, una serie de podcast, eventos, y el libro en inglés, español y próximamente en portugués.
En asociación con el LAB, nos complace poner a disposición de todos en línea, de forma gratuita, la edición en español de este libro.
Algunos derechos reservados. Esta traducción se publica bajo una licencia CC BY-NC-ND
Diez días en un manicomio recoge los reportajes de Nellie Bly desde su primera misión clandestina, que emprendió para el New York World en 1887, con sólo 23 años. Se disfrazó de «loca» para ingresar en el manicomio femenino de Blackwell's Island. Pasó allí diez días como paciente antes de que el World consiguiera su liberación. Sus artículos condujeron a una investigación del gran jurado y a una revisión del presupuesto de los manicomios del Estado de Nueva York. Aunque los reportajes de Bly fueron a menudo presentados como un truco espectacular—por su periódico y otros—Diez días es un examen serio de lo que puede suceder a las mujeres a quienes la sociedad considera inconvenientes (estén o no enfermas). Bly utiliza aquí su característico humor de observación, entrenado en lo absurdo de la institución y de las personas que promulgan sus abusos. La edición de Cita sitúa este texto de referencia dentro de la tradición de la literatura feminista sobre las experiencias de las mujeres con enfermedades mentales, el tratamiento de la salud mental y las instituciones psiquiátricas.